MEJORAR LA RELACIÓN CON NUESTR@S ADOLESCENTES ES POSIBLE!!!!

Estamos en época de transición. No, no me refiero a una transición política o económica (que también), más bien se trataría de una transformación hacia formas más saludables de entender el mundo, las relaciones sociales, los grandes cambios emocionales… por supuesto, hablo desde este rincón del mundo y sin perder de vista mis creencias, mis valores, mis ganas de crecer y creer.

Las tecnologías nos abrieron una puerta increíble que, bien utilizadas, nos lleva allá donde nos propongamos y que, de mal utilizarlas, irremediablemente también. Reconocer la velocidad de los cambios en conocimientos, tecnologías y estilos de vida es un primer paso para entender a nuestros adolescentes, para parar de decir eso de “¡cualquier tiempo pasado fue mejor!” porque, perdonadme, pero no es cierto. De ahí mi tajante frase de inicio: estamos en época de transición, y los cambios cuestan.

Y como en cualquier momento de cambios re-pensar, re-posicionarnos, ser capaz de comprender y posteriormente integrar se convierte en una ardua tarea que no siempre estamos dispuestos a llevar a cabo. Hoy, te invito a intentarlo porque el primer paso para que nos respeten es “respetar a la persona en la que se está convirtiendo nuestro adolescente” (Daniel J. Siegel, 2014), ¿no creéis?.

Nuestra adolescencia necesita ser vista sin etiquetas, necesita aliento y reconocimiento y para eso nos necesitan a nosotr@s, aunque no puedan o no quieran expresarlo. Así las cosas, que seamos capaces de promover la creencia en sí mismo, la autonomía, la autorreflexión o la posibilidad de reconocer cuando nos equivocamos (entre otras) es imprescindible; necesitamos sembrar y cuidar:

  • La conciencia profunda de capacidades personales (“soy capaz de afrontar y enfrentar problemas”), de importancia (“lo que hago es importante y mis retos tienen sentido”), de influencia sobre la vida (“soy responsable de mi comportamiento”)
  • Las habilidades interpersonales (comunicación, empatía, etc.) e intrapersonales (autocontrol, autodisciplina, etc.), sistémicas (flexibilidad, respuesta a los límites, etc.) y de auto juicio (mis decisiones se basan en valores morales, éticos, etc.)

Todo esto no es algo que pueda hacerse a través de grandes charlas o exclusivamente en momentos concretos, muy al contrario, es una actitud, una manera de estar e interaccionar en la cotidianidad. Está en nuestra mano ir favoreciendo espacios, oportunidades, para que las semillas se vayan desarrollando. Favorecer encuentros, llevar a cabo reuniones familiares, educar desde la disciplina positiva (firmeza+amor), ser capaces de dialogar como base de la confianza, dejar claro la incondicionalidad (“nosotros –tus adultos referentes– somos un lugar seguro”), etc.; estas fechas que se acercan son un buen momento para crear y reforzar ese lugar seguro a donde volver si las cosas se tuercen, ese rincón donde poder ser acogido, acogida y continuar dando oportunidades de crecimiento.

Estos días se convierten por tanto en una oportunidad de oro para continuar favoreciendo la sintonía. Darnos cuenta de cuando nuestras formas coartan y cuando alientan es básico porque, recuerda: mejor que poner barreras es co-construir.

Estar alerta a estas cinco barreras y transformarlas les permitirá llevar a cabo sus propias construcciones:

  • Verificar Vs Suponer

En vez de “no te lo dije porque siempre te enfadas”, mejor “¿qué piensas sobre___?

  • Explorar Vs Rescatar/explicar

En vez de “está claro, ya te dije, tienes que hacerlo así”, mejor “¿cómo crees que sería mejor resolver esto?”

  • Invitar Vs Dirigir

En vez de “recoge tu habitación”, mejor “te agradezco que recojas tu habitación”

  • Celebrar Vs Esperar

En vez de “espero que tu habitación esté recogida” mejor “gracias por ordenar tu habitación”

  • Respetar Vs Estereotipar  

En vez de “crees que lo sabes todo, pero eres joven aún para eso” mejor “¿qué piensas tu al respecto?”

Es complicado conocer cada una de las decisiones que toman nuestros hijos e hijas,

sin embargo, está en nuestra mano aumentar la probabilidad

de que sus decisiones sean sanas, buenas decisiones.

* Artículo de reflexión que no pretende ser exhaustivo.

*Artículo respetuoso con la diversidad. Intento utilizar lenguaje inclusivo y no sexista siempre que me es posible. He decidido minimizar los desdoblamientos y el uso de x, @, / para facilitar su lectura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s