Por si te interesa algún tema concreto o quieres saber un poquito más, dejo por aquí una selección de títulos interesantes.
¡Buena lectura!
- ALEGRÍA, E.R., PÉREZ, J.L. y MAHAMUD, F.R. (2015). A mi no me parece. Casos prácticos para comprender la Alta Capacidad. Madrid: Paraninfo
- BAITA, S (2021). Eso NO me pasa a mí. Un viaje por un laberinto muy especial. Buenos Aires.
- BAITA, S (2015). Rompecabezas. Una guía introductoria al Trauma y la Disociación en la Infancia. Buenos Aires.
- BARUDY, J. (1998). El dolor invisible de la infancia: una lectura ecosistémica del maltrato familiar. Barcelona: Paidós Ibérica
- BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa
- BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser padre o madre. Barcelona: Gedisa
- BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil. Barcelona: Gedisa
- BARUDY, J., DANTAGNAN, M., COMAS, E. y VERGARA, M. (2014). La inteligencia maternal. Barcelona: Gedisa
- BATEMAN, A. y FONAGY, P. (2016). Tratamiento basado en la mentalización para los trastornos de la personalidad. Bilbao: Desclêe de Brouwer
- BENITO MORAGA, R. (2020). La regulación emocional. Bases neurobiológicas y desarrollo en la infancia y adolescencia. Madrid: El Hilo Ediciones.
- BERASTEGI, A. y PITILLAS, C. (2018). Primera alianza: fortalecer y reparar los vínculos tempranos. Barcelona: Gedisa
- BILBAO, A. (2015). El cerebro del niño explicado a los padres. Barcelona: Plataforma
- BOWLBY, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Barcelona: Paidós Ibérica
- BOWLBY, J. (2014). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Ediciones Morata (Sexta edición)
- CANCRINI, L. y LA ROSA, C. (1996). La caja de Pandora. Barcelona: Paidós
- CAZURRO, B. (2022). Los niños que fuimos, los padres que somos. Como acercarnos a nuestra infancia para conectar mejor con nuestros hijos e hijas. Barcelona: Planeta.
- CORNEJO, L y BAUMAN, E (2017). Conversando con Erik. Una mirada gestáltica y relacional en la terapia y educación con niños y adolescentes. Bilbao: Desclêe De Brouwer
- CYRULNIK. B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Barcelona: Gedisa
- CYRULNIK. B. (2006). El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa
- CYRULNIK. B. (2009). Bajo el signo del vínculo: una historia natural del apego. Barcelona: Gedisa
- CYRULNIK, B. (2013). Los patitos feos. Barcelona: Debolsillo
- CYRULNIK, B. (2013). Sálvate, la vida te espera. Barcelona: Debate
- DANA, D. (2019). La teoría polivagal en terapia. Cómo unirse al ritmo de la regulación. Barcelona: Eleftheria
- DANGERFIELD, M. (2017). Aportaciones del tratamiento basado en la mentalización para adolescentes que han sufrido adversidades en la infancia. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente. SEPIPNA, nº 63.
- DARDER, M (2014). Nacidas para el placer. Instinto y Sexualidad en la mujer. Barcelona: Rigden-Institut Gestalt
- ESCUDERO, V. (2013). Guía práctica para la intervención familiar. Contextos familiares cronificados o de especial dificultad. Junta de Castilla y León.
- ESCUDERO, V. y FRIEDLANDER, M.L. (2019). Alianza terapéutica con familias. Barcelona: Herder
- ESTALAYO, A.; RODRÍGUEZ, O; GUTIÉRREZ, R. y ROMERO, J.C (2021). Psicoterapia de Vinculación Emocional Validante (VEV). Barcelona: Ediciones Octaedro.
- FANDIÑO, R. y RODRÍGUEZ, V. (2021). Ser adolescente ¿transición o destino?. Barcelona. Editorial UOC
- FOCUAULT, M. (1975). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XX
- FUNES, J. (2010). 9 Ideas clave. Educar en la adolescencia. Barcelona: Graó
- GARDNER, H. (2010). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XX. Barcelona: Paidós
- GARRIGA, J. (2013). El buen amor en la pareja. Barcelona: Destino. (7ª Ed 2014)
- GARRIGA, J. (2020). Bailando Juntos. Barcelona: Destino.
- GERHARDT. S. (2016). El amor maternal: la importancia del afecto en el cerebro y las emociones del bebé. Barcelona: Eleftheria
- GIRÓ, C. (2018). El club de los superman. El día a día de los niños y niñas superdotados. Barcelona: UOC
- GONZÁLEZ, A. (2017). No soy yo. Entendiendo el trauma complejo, el apego, y la disociación. Una guía para pacientes y profesionales. Editado por Amazon
- GONZÁLEZ, A. (2020). Lo bueno de tener un mal día. Cómo cuidar de nuestras emociones para estar mejor. Barcelona: Planeta
- GONZÁLEZ, A. (2021). Las cicatrices no duelen. Cómo sanar nuestras heridas y deshacer los nudos emocionales. Barcelona: Planeta
- GONZALO MARRODAN, J.L. (2015). Vincúlate: relaciones reparadoras del vínculo en niños adoptados y acogidos. Bilbao: Desclêe de Brouwer
- GONZALO MARRODAN, J.L. (2013). Construyendo puentes. La técnica de la Caja de Arena. Bilbao: Desclêe de Brouwer
- GONZALO MARRODAN, J.L. y BENITO MORAGA, R. (2017). La armonía relacional: aplicaciones de la caja de arena a la traumaterapia. Bilbao: : Desclêe de Brouwer
- GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós
- GUÉNARD, T. (2017). Más fuerte que el odio. Barcelona: Gedisa
- HELLINGER, B. (2014). Mirar el alma de los niños. La pedagogía de Hellinger en vivo. México: Grupo Cudec
- HILL, D. (2018). Teoría de la regulación del afecto. Un modelo clínico. Eleftheria: Barcelona
- HUGHES, D. A. (2019). Construir los vínculos del apego. Cómo despertar el amor en niños profundamente traumatizados. Eleftheria: Barcelona
- LAFUENTE BENACHES, M.J. y CANTERO LÓPEZ, M.J. (2010) Vinculaciones afectivas. Apego, Amistad y Amor. Madrid: Pirámide
- LEVINE, P. A. y KLINE, M. (2017) Tus hijos a prueba de traumas. Una guía parental para infundir confianza, alegría y resiliencia. Barcelona: Eleftheria
- LOIZAGA LATORRE, F. (2016). Evaluación del apego-attachment y los vínculos familiares. Madrid: CCS
- LOPEZ MARTÍNEZ, L.F. (2020). Duelo, autolesión y conducta suicida. Desafíos en la era digital. Editorial Letra Minúscula
- LÓPEZ, L.F. CARRETERO, E.M. GUERRERO, M. LUENGO, J.A. MARTÍN-BARRAJÓN, P. RAMOS, O. y SOTO, J.C. (2022). Abordaje integral de prevención de la conducta suicida y autolesiva. Una mirada educativa para familias y profesionales. Madrid. Editorial Sentir
- LUENGO, J.A. (2023). El dolor adolescente. Cambia tu mirada para comprender sus dificultades y ayudarle a gestionarlas. Barcelona: Plataforma Editorial
- MARTINEZ DE MANDOJANA, I. (2017). Profesionales portadores de oxitocina. Los buenos tratos profesionales. Madrid: El Hilo Ediciones.
- MARTINEZ DE MANDOJANA, I. (2021). Pero a tu lado. De la parentalidad positiva a la crianza terapéutica. Madrid. El Hilo Ediciones.
- MEDINA, J. (2013). Viaje al cerebro del niño. Barcelona: Paidós Ibérica
- MIDGLEY, N, ENSINK, K., LINDQVIST, K. MALBERG, NO. y MULLER, N. (2019). Tratamiento basado en la mentalización para niños. Bilbao: Desclèe de Brouwer
- MILLER, A. (2006). Por tu propio bien: raíces de la violencia en la educación del niño. Barcelona: Tusquets Editores
- MINUCHIN, S. (2009) Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa
- MINUCHIN, S. et FISHMAN, H. (1984). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós
- MINUCHIN, S. (1998). Calidoscopio familiar. Barcelona: Paidós
- MORA, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial
- NARANJO, C. (1989). La vieja y novísima gestalt: actitud y práctica de un experiencialismo ateórico (11ª Ed 2011). Santiago de Chile: Cuatro Vientos
- NARDONE, G. (2015). Ayudar a los padres a ayudar a los hijos: problemas y soluciones para el ciclo de la vida. Barcelona: Herder
- NARDONE, G.; GIANNOTTI, E. y ROCHI, R. (2012) Modelos de Familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder
- NELSEN, J (2001). Disciplina Positiva (2ª Ed 2006). México: Ruz
- NELSEN, J y LOTT, L (204). Disciplina Positiva PARA ADOLESCENTES. México: Ruz
- NEWBY, D y NÚÑEZ, L (2018). Emociones. Un regalo por abrir. EEUU: Editado por Amazon
- NÚÑEZ, C. y ROMERO, R. (2013) Emocionario. Madrid: Palabras Aladas
- OAKLANDER, V. (2012). Ventanas a nuestros niños. Terapia Gestalt para niños y Adolescentes (14ª ed). Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
- OAKLANDER, V. (2006). El tesoro escondido. La vida interior de niños y adolescentes. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
- PAYNE, M. (2002). Terapia narrativa. Barcelona: Paidós
- PEÑARRUBIA, F (2014). Terapia Gestalt. La vía del vacío Fértil (5ª Ed). Madrid: Alianza
- PEÑARRUBIA, F. (2017). La relación Hurtada. En busca del padre. Madrid: Arzalia
- PERLS, F. (1973). El enfoque Gestalt y Testigos de Terapia (20ª Ed, 2013). Santiago de Chile: Cuatro Vientos
- PERRI, B. y SZALAVITZ, M. (2016). El chico a quien criaron como perro. Ed. Capitán Swing. España
- PIAGET, J. E INHELDER, B. (1969). Psicología del niño. Madrid: Morata.
- PITILLAS, C. (2021). El daño que se hereda. Comprender y abordar la transmisión intergeneracional del trauma. Bilbao: Desclée de Brouwer
- PORGES, S.W. (2017) Guía de bolsillo de la teoría polivagal: el poder transformador de sentirse seguro. Barcelona: Eleftheria
- POWER, B,; COOPER, G.; HOFFMAN, K. y MARVIN, B. (2019). La intervención del Círculo de la seguridad. Barcelona: Eleftheria
- PREKOP, J. y HELLINGER. B. (2004). Si supieran cuánto los amo. México: Herder
- RAMIREZ, S. (2015). Crianza con apego. De la teoría a la práctica. Editado por Amazon
- RAMIREZ, S (2016). Sin gritos ni castigos. Educando para la autodisciplina. Editado por Amazon
- RODRÍGUEZ, N (2015). El nuevo ideal del amor en adolescentes digitales. Bilbao: Desclée De Brouwer
- RYGAARD, N. P. (2009). El niño abandonado. Barcelona: Gedisa
- SALVIA A. y TORRÓN C. (2020). LA REGLA MOLA si sabes cómo funciona. Editorial Montena
- SALVIA A. y TORRÓN C. (2021). TU CUERPO MOLA aprende a descubrirlo. Editorial Montena
- SALVIA A. y TORRÓN C. (2022). EL SEMEN MOLA pero necesitas saber cómo funciona. Editorial Montena
- SIEGEL, D. (2012). El cerebro del niño. Barcelona: Alba Editorial
- SIEGEL, D. (2012). El cerebro del niño: Libro de Ejercicios. Barcelona: Alba Editorial
- SIEGEL, D. (2014). Tormenta cerebral. Barcelona: Alba Editorial
- SIEGEL, D. y HARTZELL, M. (2012). Ser padres conscientes. Barcelona: La Llave
- SIEGEL, D. y PAINE BRYSON, T. (2015). La disciplina sin lágrimas. Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo. Barcelona: SA Ediciones B
- SILBERG, J.S. (2019). El niño superviviente: curar el trauma del desarrollo y la disociación. Bilbao: Desclêe de Brouwer
- SNEL, E. (2013). Tranquilos y atentos como una rana. Barcelona: Kairós
- SORIANO, E.; LOZANO, J.; REY, C.A. (2022). Violencia en las relaciones de noviazgo adolescente. Estrategias para el cambio. Madrid: Ed. Narcea
- SWEETON, J. (2022). Tratar el trauma. 165 técnicas y consejos para avanzar en la recuperación. Málaga: Ed. Sirio
- TIERNO, B. (2001). Psicología Práctica de la vida cotidiana. Madrid: Temas de hoy
- VALDIVIA, M.C. (2010). Madres y padres competentes. Claves para optimizar las relaciones con nuestros hijos. Barcelona: Graó
- VAN DER KOLK. B, (2015). El cuerpo lleva la cuenta. Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Barcelona: Eleftheria
- WELWOOD, J. (1995). El viaje del corazón. Madrid: Los libros del Comienzo.
CUENTOS Y OTROS TEXTOS💜
Me encantan los cuentos (escribir, las manualidades o la música…) con autoras como Violet Oaklander aprendí de la importancia del contacto, de cómo estas funciones estaban deficitarias en la mayoría de los niños y las niñas con los que trabajo a diario y enfoqué.
Enfoqué para que pudieran mirar, escuchar, tocar, saborear, oler, moverse, expresar sentimientos, ideas, pensamientos, curiosidades, etc. las educadoras tenemos mucho que decir aquí… Y llegaron muchas otras herramientas.
Aquí, toca hablar de cuentos. Os propongo algunos títulos de autores y autoras maravillosas que nos ayudan a poner sobre la mesa las emociones, a tocarlas, a proyectarlas, a agarrarlas o a soltarlas… a mirarlas, en definitiva. Ahí van algunos de mis referentes:
- Booth A. (2021). Un refugio para la tristeza. Andana Editorial.
Un álbum ilustrado que nos acerca a una de las emociones más conmovedoras: la tristeza. ¿Alguna vez has sentido que no sabes qué hacer con la tristeza?, si es así, éste es tu libro.
- Cornejo L.Z. (2018). El viaje del cordón de plata. Editorial Sentir. Madrid
Un cuento para entender, desde otro lugar, el acogimiento y la adopción.
- Díaz Reguera R. (2017). ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?. Thule Ediciones. Barcelona
Un cuento para trabajar estereotipos de género, para trabajar con las controversias.
- Díaz Reguera R. (2019). Yo soy. Thule Ediciones. Barcelona
Un cuento para trabajar estereotipos de género, para trabajar con las controversias.
- Díaz Reguera R. (2017). Cuando las niñas vuelan alto. Thule Ediciones. Barcelona
Un cuento para trabajar estereotipos de género, para soñar y creer en si mism@s.
- Díaz Reguera R. (2020). El cofre de la amistad. Ed. Destino Infantil & Juvenil. Barcelona
La importancia de lo social, algunas claves para cuidar de quien quieres.
- Díaz Reguera R. (2015). Yo voy conmigo. Thule Ediciones. Barcelona
Creer y quererse, tal y como somos. Identidad, autoconcepto.
- Fernández I. y Escobar Z. (2019). Caminares. El Hilo Ediciones. Madrid
Reflexionar sobre aspectos de nosotros mismos, de nosotras mismas, relacionados con nuestras figuras de apego.
- Guilloppé A. (2006). ¿Cuál es mi color?. Ed. Anaya
Un lindo cuento para trabajar la identidad.
- Hoffman M. y Asquith R. (2013). El gran libro de las emociones. Editorial Juventud. Barcelona
¿Cómo te sientes hoy?. Un libro para ayudar a descubrir nuestras emociones e identificar las que sienten otras personas.
- Ip B. (2021). El cerebro (Gran libro ilustrado). Ediciones Usborne. Reino Unido
Una aventura, contada por una niña y un búho, que nos llevan al interior del cerebro para contarnos cómo funciona: cómo aprendemos, cómo adquirimos habilidades y destrezas, qué son los pensamientos, qué es la memoria. ¡Me encanta!
- Llena A. (2012). El monstruo de Colores. Editorial Flamboyant. Barcelona
Conocer emociones básicas.
- Llena A.(2015). Vacío. Barbara Fiore Editora. Albolote.
Un cuento para sobreponerse a las adversidades. Resiliencia.
- Llena A. (2021). La joya interior. Penguin Radom House Grupo Editorial. Barcelona
Un maravilloso cuento ilustrado para descubrir nuestra joya interior, nuestro verdadero yo, nuestra esencia. Me encanta especialmente este cuento que ayuda a peques y mayores a darse cuenta que la mayoría de respuestas que buscamos en nuestro día a día están dentro de nosotros, de nosotras mismas.
- Marroquí M. (2017). Eso no es amor. Editorial Planeta. Barcelona.
Un libro que te ayuda a encontrar algunas respuestas a todos esos porqués que te persiguen en la adolescencia ¿Quién soy?, ¿Qué me gusta?, ¿Quién me obliga a ser como no soy?, ¿Quién me dice quién me tiene gustar?, ¿Cómo puedo querer a alguien sin renunciar a mi propia identidad?
- Nuñez Pereira C. y R. Varcárcel R. (2013). El emocionario. Editorial Palabras Aladas. Madrid
Recopilación de emociones, fichas para acercarnos a ellas, acariciarlas y ver que todas tienen un sentido y no las hay buenas o malas.
- Romero C. y Marín F. (2016). El libro rojo de las niñas. Editorial OB STARE
Un precioso libro para acompañar y empoderar a las niñas en su camino hacia la madurez. Apreciar y valorar nuestro cuerpo, nuestros cambios dentro y fuera.
- Romero C. y Marín F. (2016). El libro dorado de los niños. Editorial OB STARE
Un precioso libro para acompañar y empoderar a los niños en su camino hacia la madurez. Apreciar y valorar su cuerpo, sus cambios dentro y fuera. Un libro que muestra una forma diferente de mirar.
- Romero C. y Marín F. (2018). El libro violeta más allá del rosa y el azul. Editorial OB STARE
Los indios ya reconocían hasta cinco géneros entre los miembros de su tribu. Este libro es una invitación a la diversidad, una pequeña luz para escapar de los rígidos moldes culturales y sociales en los que a veces nos sentimos envueltos.
- Romero C. y Marín F. (2018). El libro rosado del amor. Editorial OB STARE
Un libro que habla sobre lo mal que nos contaron el cuento del amor romántico. Un libro que nos invita a caminar por la senda del respeto y el Amor por nosotras mismas.
- Saint-Exupéry A. (1971). El Principito. Alianza Editorial
Un libro que no necesita presentación, ¿quién no conoce «El principito?. El valor de la amistad, la responsabilidad o el significado último de la existencia, son temas trasversales en esta maravillosa obra.
- Serra A (2019). Ahora me veo. Editorial Babidi-bú. Sevilla
Un cuento para trabajar la diversidad sexual. Transsexualidad.
- Serra A (2020). Delfín. Una historia de principio a fin. Editorial Babidi-bú. Sevilla
Un precioso cuento para abordar una difícil cuestión de manera sencilla y cuidada: el suicidio.
- Serra A (2018). Un pellizco en la barriga. Editorial Babidi-bú. Sevilla
Cuento para trabajar el duelo, la pérdida.
- Serrano L. (2021). Tu cuerpo es tuyo. Editorial nubeOCHO
Un pequeño libro ilustrado para ayudar a los más pequeños y pequeñas a entender su cuerpo, cuidarlo, respetarlo y protegerlo.
- Snel E. (2013). Tranquilos y Atentos como una rana. Ed Kairós. Barcelona
Meditaciones sencillas y agradables para pequeños y, por qué no, también mayores.
- Tirado M. (2020). El hilo Invisible. Ediciones B. Barcelona
Un cuento para trabajar vínculo y apego.
- Toscano R (2022). Jorgito y su dragón. Ed. Círculo Rojo
Ayudar a pensar es, sin duda, una cuestión que padres, madres, cuidadores y cuidadoras, profesionales de la educación o el acompañamiento, tenemos encomendada. Este cuento, nos brinda la oportunidad de acompañar a los más pequeños en la construcción de cimientos firmes en torno al respeto y la diversidad; reconocer y regular emociones, pedir ayuda y reenfocar es la forma en la que Jorgito aprende a cuidar a su dragón. Porque tod@s tenemos un@, ¿verdad?.
- Torrents M. y Portalés M. (2015). Los hilos invisibles. Ediciones somnins. Girona
Un cuento que nos habla de los hilos que nos conectan con las personas con las que nos divertimos, con las que aprendemos, con las que jugamos… con las que nos hacen sentir segur@s.
Colorín colorete hacia vuestros corazones lanzo un cohete 💜