NUESTROS HILOS PROPIOS O DE CÓMO TEJER PROCESOS

Desenredarnos para poder tejer

En ocasiones, tengo la sensación de que mi profesión es una gran desconocida. En parte porque nos cuesta lanzarnos a contar lo que hacemos y cómo lo hacemos y, en parte porque en la pedagogía, la educación social y en general las profesiones “de ayuda”, hay tantos sectores, tantos modelos, tantas posibilidades… es complicado. Al mismo tiempo, se da la paradoja de que todas (las personas) tienen una opinión más o menos acertada de lo que “debes” hacer, todas tiene una experiencia propia, todas  tienen un “consejo” que a ellas le funcionó… y la cosa es que esto no va de aconsejar, nada más lejos de la realidad.

Por supuesto, como en casi todo, nuestras formas de hacer tienen mucho que ver con quién somos, con nuestra formación continua, con nuestro compromiso y por qué no decirlo, con nuestra vocación. No es posible quitarte el “uniforme” de trabajo al salir, no puedes ser de una manera de ocho a tres y por la tarde de otra.

A mí, me gusta decir que acompañamos procesos, que tejo junto a cada familia, y a otras profesionales (del trabajo social, la psicología, el personal docente, el personal sanitario, entre otros) unas nuevas alas y exploramos nuevos caminos más amables y a ser posible, algo más divertidos.

Entre lo arduo del sistema y el gris que portan muchas familias de inicio, se me hace indispensable comenzar dando pequeñas pinceladas que favorezcan, desde los primeros encuentros, la puesta en marcha de modos más amables de relación, donde cada cual pueda expresar-se sin tapujos en un espacio “protegido” donde no hay juicio y sí empatía, donde no hay sanciones y sí la posibilidad de reparar, donde no hay un camino, lo irá construyendo la persona, donde se reeduca la mirada y se tiene en cuenta la individualidad sin perder de vista el sistema, donde las emociones son un faro y aprender a escucharlas uno de los mayores retos.

Ahí aparecen los diferentes enfoques, la técnica (ya sabemos que “cada maestrillo tiene su librillo”), los modelos, el cómo y desde dónde trabaja cada cual. Yo parto de la corriente sistémica, de un enfoque humanista que concibe a la persona dentro de un sistema, el familiar, de un contexto social concreto y en relación con los demás miembros de su familia.

La pandemia, la crisis sanitaria por COVID nos dio una buena sacudida. De pronto no podía continuar atendiendo a las familias con las que trabaja, al menos como lo venía haciendo, tenía que crear nuevas formas de acercamiento, de estar.

… es claro que en educación no hay trucos, hay PROCESOS  y de éste quería hablaros… del primer gran reto ante una familia: la CREACIÓN DEL VÍNCULO TERAPÉUTICO, LAS ALIANZAS (como diría Valentín Escudero), nuestro propio sistema familiar (como diría Miguel Garrido), nuestras heridas y nuestro camino… como digo yo… todo entra en juego y el respeto y la AUSENCIA DE JUICIO son, para mí, la CLAVE de inicio.

Tras estos primeros pasos y ya en camino toca aprender COMO MANTENERLO (cada familia necesita su propio sendero y tejer con sus propios hilos)… y ahí el reto:

TOCABA MANTENERLO EN PLENA PANDEMIA Y CON UNAS FAMILIAS QUE CARECEN DE MEDIOS Y QUE, en el mejor de los casos, TENÍAN UN MÓVIL CON DATOS.

Tocaba testar, testarnos… yo andaba asustada, rota, llena de miedos y permanentemente sorprendida… había que decidir, tenía que escucharme y ATENDERME PARA PODER ATENDER. Entre cestas de alimentos, gestión de dispositivos y muchas… muchas horas de trabajo, en mi equipo nos empeñábamos en buscar una manera de conectar. Se sucedía el caos, la inseguridad, los cambios diarios de protocolo… y no podíamos acercarnos así, yo no lo lograba….

PAAAAARA EVA, PARA… DEJA EL AUTOMÁTICO Y SIENTE

Y sentí… TOCABA SOSTENER ME para poder sostener, para poder cuidar. Cada una de nuestras familias contaba ya numerosas heridas, no podíamos provocar otra… era plenamente consciente del “miedo” que en todas sus formas estarían viviendo al otro lado…

Teníamos que CONECTAR y no solo me refiero a llamarles y saber cómo están, hablamos de CONEXIÓN de PERTENENCIA, de SER Y SENTIRSE SIGNIFICANTE… de poner en juego todas nuestras habilidades… hablamos de no olvidar, de mirar para ver, de reforzar la  PARENTALIDAD TERAPÉUTICA. Sostener – Cuidar… no salir huyendo…

El acompañamiento terapéutico de nuestros niños, niñas y adolescentes de ETF, nos ha permitido constatar a lo largo de todos estos años las capacidades y recursos que ellos mism@s van desarrollando para sobrevivir y salir adelante. J. Barudy. (2012) y nos tocaba ahora estar cerca (aun en la distancia) de estos contextos que, bien sabemos, producen daño y sufrimiento  y que, en momentos de estrés, se agudizan poniendo el foco en los más vulnerables.

Sabía que alguno de nuestros chicos, de nuestras chicas, conseguirían sentirse apoyados y comprendidos si lograba llegarles –continuar así mi labor como “tutora de resiliencia” en pandemia.

Seguro que tod@s recordáis la “Casa Terapéutica” de Valentín Escudero y la base fuerte, fortísima que tiene de SEGURIDAD, para sostener-lograr la CONEXIÓN EMOCIONAL  y así la IMPLICACIÓN que genera cambios… pues bien, de eso se trataba de seguir poniendo en juego, en la medida de lo posible, las cinco habilidades esenciales en nuestro trabajo: observar para entender, crear seguridad, empatizar/Conectar, Motivar y dar estructura (armonía, orden). Mantener nuestros hilos e incluso crear alguno nuevo.

Así que ya había algo claro: era necesario y QUERÍA PRESERVAR EL VÍNCULO TERAPÉUTICO y utilicé un recurso que a ell@s les encanta y a mí me hacía sentirme PRESENTE… Los cuentos.

Sabemos de las bondades de los cuentos en torno a la mejora del bienestar emocional y afectivo. El lenguaje a veces mágico, simbólico más o menos directo permite llegar a las niñas y los niños y también a las madres y, en ocasiones, a algún padre (seguimos teniendo mayoritariamente madres cuidadoras). En mi caso pretendía generar espacios de interacción entre ellos/as, aunque fuera tan solo los pocos minutos que duraba, podría reactivar la comunicación familiar y, de nuevo, fortalecer el Hilo (esta vez, sus hilos).

La mayoría de los y las chicos/as que acuden a ETF, necesitan conocer las funciones de contacto: mirar, escuchar, tocar, saborear, oler, moverse, expresar sentimientos, ideas, pensamientos, curiosidades, etc. y las educadoras tenemos mucho que decir aquí…

Y ahí empezó una nueva forma de vincularnos… invisible y fuerte, callada y permanente, que cada cual podía retomar cada vez que lo necesitara. Comencé a grabar videos en los que contaba cuentos, preguntaba cómo seguían, me interesaba por su cotidianidad. Después de cada envío siempre recibía mensajes de agradecimiento y nuevas solicitudes así que, en la medida de lo posible fui creando otros… no todos los que me hubiera gustado… Al igual que con las mamás y los papas tenemos claro el enfoque de tratamiento desde la Parentalidad Positiva, yo tenía que poner todo mi empeño en lograr una Intervención Educativa terapéutica lo más cercana posible, también a los chicos y las chicas. Quería continuar cerquita, a sabiendas que había muchas cosas que ahora podría no ver, todo dependía de los lazos que yo lograra fortalecer, de no lograrlo, nuestros niñ@s serían invisibles (sin cole, sin actividades…), y alguna niña lo fue…

Atravesé algunos barrancos y caí por algunos precipicios… Y aunque suene “cursi” como siempre el AMOR HIZO EL RESTO.

Tendemos a pensar en la infancia como “una preparación para la vida” y nada más lejos de la realidad y en los ETFs lo sabemos bien: LA INFANCIA ES VIDA Y LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS SON MIEMBROS ACTIV@S DE ÉSTA. Nuestras familias ahora tenían algo que había que “aprender a utilizar” UN MONTÓN DE TIEMPO EN EL MISMO REDUCIDO ESPACIO Y CON ESCASAS HABILIDADES (en la mayoría de casos) PARA CONVIVIR DE MANERA SANA. Se me antojaba necesario seguir recordando “el tú puedes”, el “esto lo haces genial”, el “recuerda que cuando le das un cachete ya no te sientes bien”… paciencia, paciencia y más paciencia…

Entre cuentos, las sesiones online se iban sucediendo, con Inma (la PS), con Isabel (la TS), conmigo o en equipo… toda la familia o solo algún@s miembros, en horarios que nunca hubiésemos imaginado, pero si algo nos puso de cara el confinamiento fue la creatividad.

En nuestro Equipo no podíamos dejar la gestión de recursos básicos (por las características de nuestra zona, en este momento las necesidades se extremaron) así que nos las ingeniábamos para aprender nuevas formas de comunicación con ell@s: El WSP, los tips, por supuesto tuvimos que organizarnos. Dimos a las familias la posibilidad de contactar de manera rápida y les “educamos” para el buen uso de las nuevas herramientas…

Nos sentían… “el proceso terapéutico” continuaba, diferente y continuaba. A veces incluso podía parecer como si poco o nada estuviese pasando; como cuando nos dicen “pero ¿Qué trabajáis si estáis jugando todo el rato?”.

Y es que el juego es nuestra herramienta estrella, al menos, mi herramienta estrella.

El juego da definición, orden, estrategia, progresión (que no linealidad), nos ayuda a evaluar las necesidades y da, en muchos casos, un puñado de nuevas fortalezas… el poder para much@s de nuestr@s niños es muy importante…

… Imaginaos que hubierais sentido cuando de pronto… no puedes salir de casa… y para ti, ese no es el mejor lugar … ¿Pandemia??? … ¿qué es eso?… No entiendo… ¿no puedo ver a mis amigos? ¿y a mi seño???… Tengo miedo… quiero salir…


pensad que hubierais sentido si vuestras vidas hubieran estado marcadas por el abandono, el maltrato en alguna de sus formas, la negligencia de vuestr@s cuidadores… y de pronto…

… estáis encerrad@s…

Así que si quieres, aquí y ahora, te invito a salir… y como les diría a ell@s, si te apetece después puedes dibujar donde estuviste y hablamos…

FANTASÍA BREVE

(Puedes escucharla aquí https://1drv.ms/u/s!Aj9Ymv8gkfkOirJ_xiu1Fp2OfZUWEA?e=VK3MnC)

Simula que notas algo raro en tu espalda. ¡De repente te das cuenta que te están creciendo alas! ¿cómo sientes estas alas en tu espalda?… Trata de moverlas y ve qué sientes… ahora mírate en el espejo y aletea… tranquil@ son tuyas… imagina ahora que vas subiendo una colina con estas nuevas alas en tu espalda. Cuando llegas a la cima abres tus flamantes alas y te lanzas al aire… ¿qué puedes ver mientras vuelas? ¿Qué sientes al ser capaz de volar por el aire? ¿Ves otros animales o personas?… Imagina que ya vas a aterrizar, poco a poco despacio… cuando lo hagas tus alas se desvanecerán y estarás de nuevo en esta sala.”  Ariel Malek (terapeuta infantil)

Y es que… NO HAY FORMA DE COMETER UN ERROR SI SE TIENE BUENA VOLUNTAD Y SE EVITAN INTERPRETACIONES Y JUICIOS

Y se utiliza sobre todo “el creer en ti”, no hay un enfoque único, cada familia necesita el propio, no hay una herramienta maravillosa, hay que crearlas junto a ell@s y no valen tus normas, son repensadas y revisadas de manera conjunta y de nuevo … me voy al principio: RESPETO, RESPETO Y RESPETO… la gran mayoría de veces trabajamos con víctimas de víctimas y ahí está nuestro gran reto… parar la espiral.

Los DIBUJOS Y la FANTASÍA, la NARRACIÓN, la POESÍA y los TÍTERES, la experimentación a través de los sentidos (MEDITACIÓN, RELAJACIÓN, MOVIMIENTO CORPORAL), la DRAMATIZACIÓN y el JUEGO son mis enseres más valiosos y me ayudan a establecer la relación terapéutica.

Y es que, cada día, descubro lo
mucho que aprendo de ellos y de ellas…

Y ellos y ellas, me muestran el mundo con sus ojos.

Aprendemos a tocar la risa, 

a interesarnos por qué nos pasa o quiénes somos

y casi sin darnos cuenta…

comenzamos a ocupar nuestro lugar en el mundo.

BIBLIOGRAFÍA

NELSEN, J (2001). Disciplina Positiva (2ª Ed 2006). México: Ruz

OAKLANDER, V. (2012). Ventanas a nuestros niños. Terapia Gestalt para niños y Adolescentes (14ª ed). Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

OAKLANDER, V. (2006). El tesoro escondido. La vida interior de niños y adolescentes. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

SIEGEL, D. (2012). El cerebro del niño. Barcelona: Alba Editorial

SIEGEL, D. (2014). Tormenta cerebral. Barcelona: Alba Editorial

* Artículo respetuoso con la diversidad. Intento utilizar lenguaje inclusivo y no sexista siempre que me es posible. He decidido minimizar los desdoblamientos y el uso de x, @, / para facilitar su lectura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s