
No me sirven los viejos roles.
Las maneras de ser y estar masculina y femenina nos han dejado una herida profunda que nos cuesta sanar y cicatrizar. Cada cual vive sus efectos como puede e intenta curarlos a su manera y, la mayoría, somos capaces de sentir que irremediablemente tienden a dividirnos entre el poder y la vulnerabilidad, el sentimiento y el pensamiento, lo “masculino” y lo “femenino”.
Pasamos de unirnos a alguien como “deber” social a unirnos a alguien con la intención de “ser felices para siempre”. ¿Esperanza, deber… realmente seguimos inmersas en esto?, me temo que sí.
Y a mí, no me sirven los viejos roles.
Creo firmemente que una relación de pareja (en todas sus formas y colores) tiene una naturaleza profunda que, si somos capaces de mirar de frente y no dejarnos llevar por lo que “debería ser” se convierte en una misteriosa senda de descubrimiento y crecimiento, de consciencia.
Apartar ideas preconcebidas, creencias y opiniones sobre lo que debe o no ser una relación, sobre cuál es mi papel o cómo debo comportarme es el primer paso. Somos novatas, en esto.
En la pareja aparecen miles de preguntas sobré cómo debería ser la relación, cómo amar o ser amada, qué debo sentir ante tal o cual cuestión y está bien así, si buscamos.
Se trata de construir nuestras propias respuestas y dejar de pensar que ya están contestadas y que si no sigo las instrucciones, si no estoy en lo que “debería”, no es amor. Para tener respuestas es necesario implicarse en las preguntas.
Y es que, no me sirven los viejos roles.
Cada relación es una aventura hacia lo desconocido que asusta. Saber que hoy estamos, somos y queremos y que mañana puede no ser así es para mí la esencia del AMOR.
Partir de que cada cual es un ser completo sin el otro y que cuando decido compartir el camino con alguien la ruta cambia y no hay ninguna otra que sea igual a la nuestra es un paso importante.
Las relaciones conllevan madurez y la madurez se adquiere, entre otras cosas, con mucho tiempo, mucha honestidad y mucho trabajo personal.
LAS DOCE CLAVES DE J. GARRIGA
Hay muchísimos autores que tratan de desvelar los misterios del amor en la pareja, que intentan ofrecer tips para obtener complicidad e intimidad, que argumentan el cómo, incluso el qué atender. En mi opinión, no dejan de ser ideas que sirven tan solo a quienes se han tomado el tiempo y el espacio para su autoconocimiento.
No nos engañemos, una relación de pareja saludable no está exenta de baches, muy al contrario, las relaciones sanas conllevan continuas sacudidas, momentos difíciles y miradas diversas. Ser capaz de crecer desde ahí es lo que las construye.
Pasar de los viejos modelos aprendidos de relación a ser capaces de crear los propios, conlleva gran conciencia de sí mismas y una fuerte convicción de que merece la pena. Joan Garriga menciona algunas claves que pueden darnos otro punto de vista.
Pasar de… / al…
- Sin ti no podría vivir / Sin ti también me iría bien
- Te quiero por ti mismo / Te quiero por ti mismo… bueno, a pesar de ti mismo
- Hazme feliz / Siento el deseo espontaneo de que seas feliz
- Quiero una pareja / Mejor me preparo para ser pareja
- Te lo doy todo / Mejor dame lo que me mantiene en el mismo rango que tú
- Dámelo todo / Dame lo que tienes y eres y yo puedo compensar, para mantenerme en mi dignidad
- Ojala sea intenso y emocional / Ojala sea fácil
- Lucho por el poder / Cooperamos
- Yo pienso, tú sientes y, ante lo difícil, sálvese quien pueda / Reímos y lloramos juntos y juntos nos abrimos a la alegría y al dolor
- Que sea para siempre / Que dure lo que dure
- Primero los padres o los hijos y luego tú / Primero nosotros, antes que nuestras familias de origen y que nuestros hijos
- Te conozco / Cada día te veo y te reconozco de nuevo
Caminar juntos significa ir uno al lado del otro, no encima ni debajo, no corriendo ni saltando…
significa respetar las diferencias y abrazar las sombras,
bucear en las profundidades para poder entender cómo navegar en la superficie.
BIBLIOGRAFÍA
- GARRIGA, J. (2020). Bailando Juntos. Barcelona: Destino.
- WELWOOD, J. (1995). El viaje del corazón. Madrid: Los libros del Comienzo.
* Artículo respetuoso con la diversidad. Intento utilizar lenguaje inclusivo y no sexista siempre que me es posible. He decidido minimizar los desdoblamientos y el uso de x, @, / para facilitar su lectura.