CUESTIÓN DE “ESTILOS”👩‍🦰👦🧑🏾👩🏽‍🦳👨‍🦱🧔🏻👱🏾‍♀️

No descubro nada nuevo al decir que somos seres sociales y que como sabemos, la familia, la escuela, el grupo de iguales y, por supuesto, las redes sociales o los medios de comunicación de masas son los grandes agentes socializadores.

Nuestra familia es, sin duda, el primer agente socializador y de ahí que conocer la influencia que puede tener en nuestras hijas e hijos sea importante. En la familia adquirimos valores básicos, rutinas, aprendemos a relacionarnos, a jugar, a comunicarnos… nos iniciamos en la regulación emocional y sentamos las bases de nuestro desarrollo.

Hacer consciente la forma de educar a nuestros hijos e hijas es el primer paso para propiciar vínculos estables, seguros y lograr un desarrollo socioemocional adecuado.

Marta y Manuel creen que deben dar a su hijo todo aquello que ellos no pudieron tener y, a la vez, evitarles cualquier tipo de incidente que pueda ponerle triste o hacerle sufrir.

Cada vez que Pablo se enfada, Marta es incapaz de sostenerlo y termina persuadiéndolo y dándole aquello que reclama, aun cuando sabe que no es la mejor opción.

A la hora de resolver los conflictos Marta y Manuel no arriesgan, no pueden ver a Pablo llorar por lo que acaban eliminando cualquier obstáculo que le impida obtener lo que reclama.

Con el tiempo, Pablo ha aprendido que no solo puede hacer o pedir lo que quiera sino que sus padres harán lo imposible por obtenerlo e incluso le irán solucionando los problemas que puedan surgirle. A medida que Pablo crece, crece también su dependencia. En clase suele tener dificultades tanto con profes como con sus compis, convencido de que sus decisiones ante cualquier asunto deben acatarse y si surgen problemas no es él quien debe afrontarlos.

La sobreprotección es una de las características más destacadas en la forma de educar de Marta y Manuel. Su estilo de crianza PERMISIVO puede proporcionar oportunidades a su hijo para tomar decisiones propias, no obstante no suelen reflexionar sobre ellas y evitan el afrontamiento de las consecuencias que pueda tener, lo que le puede dejar desprovisto de herramientas de gestión emocional sana que le ayuden en su desarrollo emocional y social. A medida que crece también lo hace su inseguridad y falta de confianza en sí mismo

Merche creció en una familia en la que la máxima era “la letra con sangre entra” aunque a veces se siente mal en la relación con su hija es incapaz de relajarse en su crianza. De manera generalizada cree llevar la razón, lo que conlleva, entre otras cosas, una escasa escucha a su hija, Rosa, quien con el paso del tiempo ha aprendido a esconder lo que siente por miedo a que “sea una tontería” o “se gane un castigo”. Merche está convencida de que su manera de ver la vida es la única posible y que la manera de conseguir y mantener que Rosa la respete es temiéndola.

Por supuesto no duda en castigarla ante cualquier error y la forma de resolver los conflictos suele conllevar la imposición de la solución; tiene claro quien pilota la nave y soltar o ceder algún mando no está en sus planes.

Así las cosas, Rosa, ha aprendido que las decisiones en casa no tienen nada que ver con ella y que es su madre la única que decide, no duda que su madre utilizará el castigo para reconducir sus errores y suele sentir miedo cuando cree que se ha equivocado, ha cometido un error o los resultados de sus actos no son los que su madre espera. A medida que crece la relación de ambas se complica, a Rosa solo le queda la rebeldía como opción.

Las excesivas normas y la exigencia son la base del estilo AUTORITARIO. La rigidez y la falta de escucha son significativas y suelen ir acompañadas de escaso diálogo o negociación. Todas hemos utilizado alguna vez el “porque lo digo yo” que quizás sea una de las frases que más caracterizan este estilo.

En general, el estilo autoritario da pocas posibilidades de desarrollo pleno a hijos e hijas que pueden desembocar en altas cuotas de agresividad o sumisión, provocar actitudes de huida y/o engaño y gran rigidez. Suelo utilizar una frase para clarificarlo: “cuándo ya no sé qué hacer, controlo”. El control y la dificultad para empatizar con nuestros hijos e hijas son claves en este estilo.

Ojo, la AUTORIDAD a diferencia del autoritarismo es básica en la crianza. La diferencia es clara: la “autoridad” que impone, que no tiene en cuenta los sentimientos o vivencias del otro, que actúa desde su “poder” es autoritarismo, su máxima es el control quedando el afecto relegado a momentos concretos. En cambio, la AUTORIDAD QUE CUIDA, que guía, que orienta, que hace a nuestros hijos e hijas adquirir seguridad (física y emocional), que cuenta con normas y límites y nutre afectivamente, es imprescindible.

Lucas cree que Nanda, con la suficiente paciencia y apoyo por su parte podrá ir resolviendo la mayoría de dificultades diarias. Antes de dar su opinión suele escucharla con atención porque tiene claro que la edad de su hija y su desarrollo puede determinar muchas de sus acciones y que hay argumentos que ni siquiera habría pensado, lo que tiene en cuenta antes de ayudarla o apoyarla en la búsqueda de soluciones; da por hecho que equivocarse es fácil y cuando ocurre lo utiliza o reconvierte en aprendizaje.

La forma en la que Lucas resuelve los problemas pasa siempre por fomentar la responsabilidad y la cooperación buscando soluciones en las que todas las partes ganen (ganar-ganar).

Nanda ha aprendido que la solución de sus problemas es su responsabilidad y cuando hay consecuencias debe asumirlas. A medida que crece su independencia también lo hace, la cooperación, el respeto y el autocontrol le caracterizan.

El uso del diálogo y la comunicación así como unas normas y límites claros y flexibles a medida que los hijos e hijas crecen, acompañado de buenos niveles de afecto son la base para el estilo DEMOCRÁTICO O ASERTIVO.

En la crianza la adquisición de responsabilidades adecuadas a la edad y el desarrollo de nuestras hijas e hijos es un pilar imprescindible que junto al afecto, el amor, la empatía y la calidez logra no solo una buena autoestima sino un desarrollo socioemocional sano y equilibrado que le permite ir tomando las riendas de su propia vida de manera progresiva y confiada.

PERMISIVO: – control +/- afecto

AUTORITARIO: + control – afecto

ASERTIVO: control equilibrado según edad + afecto

Marta, Manuel, Merche y Lucas son ante todo padres y madres que quieren y están aprendiendo a construir mejores vínculos con sus hijos e hijas, de ahí que hayan comenzado a tomar conciencia no solo de qué y cómo crían sino con qué recursos cuentan, cómo fueron criados o que desean lograr. Como siempre digo “cada cual hace lo que puede con lo que tiene” lo realmente grandioso es estar siempre dispuestos a mejorarlo.

No se trata de ser “buenos o malos” padres, de sentirnos culpables o transformar drásticamente nuestro quehacer diario, se trata de tener claro que cada persona, cada familia bebe de todos los estilos y, tener presente cuál es el predominante puede ayudarnos a mejorar nuestra labor y, por ende, a lograr que nuestros hijos e hijas sean las personas con las que soñamos:

  • que crean en sí mismas y en sus capacidades y se aprecien como personas
  • que se sientan más valorados que criticados
  • que sepan valorar las frustraciones diarias
  • que establezcan objetivos en sus vida y se esfuercen por cumplirlos
  • que se rían, canten, bailen o muestren su alegría y su felicidad.
  • que crean en sus padres y en su amor incondicional
  • que sepan aceptar sus propios errores
  • que confíen en las personas y en el futuro
  • que respeten a los demás y sepan convivir y cooperar
  • que se sientan bien en casa y fuera de ella.
  • que sepan expresar sentimientos positivos y negativos de manera adecuada

y con ello, nosotras, padres y madres podamos disfrutar plenamente de serlo.

* Artículo respetuoso con la diversidad. Intento utilizar lenguaje inclusivo y no sexista siempre que me es posible. He decidido minimizar los desdoblamientos y el uso de x, @, / para facilitar su lectura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s